viernes, 27 de diciembre de 2013

Máster en Acupuntura

Por si a alguno le interesa obtener una formación superior en Medicina Tradicional China les dejo un listado de universidades en España que ofrecen formación de postgrado relacionadas con la materia. Si bien sabemos que este tipo de enseñanza no esta reglada, por tanto no puede ser acreditada por ninguna universidad española, pero si existen universidades internacionales que pueden acreditar esta titulación si apruebas un examen que esa universidad prepara.

Las Universidades que ofrecen este tipo de postgrado en España son:

Estas son todas las que he podido encontrar. También os adjunto una dirección a un pdf con el listado de todas las universidades que ofertaban máster de Acupuntura en el 2012, redactado por la Universidad de Zaragoza: 

Documental sobre la MTC

Para entender la Medicina Tradicional China un poco mejor es necesario ver este reportaje. De esta forma podemos acercarnos un poco más al centro de esta medicina, nos la narran sus médicos, los pacientes, las enfermeras... y ellos precisamente son quienes mejor la conocen.

Es muy interesante en este vídeo como muestra la integración que existe entre medicina occidental, que ya se ha introducido en el país, y medicina tradicional, que no se ha eliminado de él.

En clase se proyecto este documental, y tras la misma hicimos un ejercicio muy interesante, planteamos un debate entre los pros y los contra de la Medicina Tradicional China. En nuestro caso no llegamos a ninguna decisión definitiva, prueben ustedes a ver que tal les va.

Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4

Para mi, una de las cosas que más me sorprende de este documental es que la Medicina Tradicional China que allí se practica no tiene nada que ver con lo que nosotros conocemos aquí. Las posibilidades que tenemos de desarrollar la acupuntura en los países occidentales son reducidas.

Espero que lo disfruten.

Una recomendación

¡Hola a todos! Hoy quiero recomendar un sitio que he encontrado en la web. Llegue hasta este buscando información acerca de los procesos fisiológicos que pone en marcha la acupuntura para desarrollar los mecanismos de analgesia, tan conocidos por los pacientes de esta Medicina Tradicional, y al mismo tiempo tan misteriosos para aquellos científicos que tratan de explicarla.

Se trata de una entrada en un blog de acupuntura científica, donde además de esta entrada encontre otros artículos interesantes sobre esta materia. Si bien es cierto, el autor del blog hace tiempo que no lo actualiza con una nueva entrada. Esperemos que pronto nos vuelva a dejar otra entrada tan interesante como esta.

Aquí mismo os dejo la dirección de la entrada para que podáis leerla con calma y disfruteis con el artículo que el autor nombra desde su propio blog.

martes, 24 de diciembre de 2013

Estudio de Acupuntura desarrollado por el Distrito Sanitario Sevilla Sur

Me parece interesante destacar esta noticia, pues pone de manifiesto el actual interés de los profesionales médicos sobre el uso de la acupuntura como tratamiento del dolor. En este caso el estudio viene de la mano del doctor Jorge Vas, experto en la materia, y trata del uso de la acupuntura para paliar el dolor en la lumbalgia aguda. Cito la noticia publicada en la página web de la Junta de Andalucía.

"La Unidad de Dolor de Dos Hermanas, perteneciente al Distrito Sanitario Sevilla Sur, ha dirigido un estudio multicéntrico de carácter nacional para evaluar los efectos de la estimulación sensorial (acupuntura) en pacientes con lumbalgia aguda en el ámbito de la Atención Primaria. El estudio indica que cualquier modalidad de acupuntura, de las tres aplicadas en dicho análisis, combinada con el tratamiento convencional, obtiene mejores resultados que los conseguidos con el tratamiento convencional solo.

El estudio se ha llevado a cabo en cuatro centros de salud de Atención Primaria de España, y en él han participado un total de 275 pacientes diagnosticados de lumbalgia aguda por parte de su médico de familia. Para ello, se asignaron aleatoriamente cuatro grupos diferentes: tratamiento convencional solo o complementado por cinco sesiones durante un período de dos semanas de acupuntura, acupuntura simulada o acupuntura de placebo.

Los pacientes que participaron en el estudio presentaban un cuadro de lumbalgia aguda con una media de duración de seis días y una intensidad del dolor alta (70.4 mm de media en una escala visual analógica de 100 mm). El 61.7% de ellos se encontraba en incapacidad transitoria por su dolor. Todos fueron remitidos por sus médicos de familia, incorporándose al estudio y recibiendo tratamiento desde febrero de 2006 hasta enero de 2008.

Las novedosas conclusiones aportadas por este estudio han llevado consigo su publicación en la prestigiosa revista PAIN, una de las de mayor factor de impacto en el ámbito científico internacional (5,777) e indexada en el primer cuartil Q de las categorías de revistas.

El equipo de profesionales que trabaja en la Unidad de Dolor de Dos Hermanas está formado por un facultativo y dos enfermeras. Está coordinada por, médico de familia especializado en técnicas de estimulación sensorial, Jorge Vas, acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía con el nivel de excelente. Este dispositivo ha desarrollado y consolidado una línea de investigación orientada a evaluar la eficacia y efectividad de las técnicas empleadas relacionadas con el tratamiento del dolor."

En el siguiente enlace se puede acceder a la presentación en formato pdf del estudio realizado por el doctor Jorge Vas:
http://www.metgesacupuntors.org/resources/pdfs/congres_2009/VAS_JORGE-2.pdf

El estudio completo se puede visualizar en el buscador BioMedCentral.

Acupuntura en Andalucía

Andalucía es una de las pocas Comunidades Autónomas en las que se pueden encontrar la acupuntura dentro de la cartilla de servicios de la Sanidad Pública. En especial, en las Unidades del Dolor de diferentes hospitales andaluces. Encontramos distintos ejemplos publicados en la página de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.

En la nueva Unidad del Dolor del Hospital de Riotinto se incluye en su catálogo la acupuntura entre otras técnicas ambulatorias y farmacológicas. En la fecha de publicación del artículo se recogía que más de 100 pacientes habían sido tratados en esta nueva unidad, y se había aplicado 20 sesiones de acupunturas para paliar el dolor hasta la fecha.

Otro ejemplo lo recoge el Centro de Salud malagueño de Colonia Santa Inés-Teatinos, en el cual durante su jornadas de puertas abiertas pudimos disfrutar todos los ciudadanos de actividades sobre acupunturas, e informarnos sobre la introducción de las técnicas de Medicina Tradicional en este centro.

En el Distrito Sanitario de Sevilla Norte se organizó un curso formativo para el aboradaje del dolor mediante técnicas de estimulación sensorial; es decir acupuntura, auriculoterápia, electro acupuntura, moxibustión, etc; a dos profesionales médicos (un médico y una enfermera) por cada Unidad de Gestión Clínica, y 4 talleres dirigidos a 40 pacientes con fibromialgia en Castiblanco de los Arroyos. 

El Distrito Sanitario Costa del Sol organizó un encuentro en 2012, en el que entre otras actividades se realizó la presentación de un proyecto de investigación sobre la intervención en pacientes de ELA con acupuntura.

En el Hospital Puerta del Mar de Cádiz se realizan técnicas de acupuntura en la Unidad del Dolor, para paliar el dolor de los pacientes que desean esta técnica.

En los siguientes enlaces de la página de la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía puedes encontrar más información sobre los ejemplos concretos que se han citado arriba: 

http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Noticias/2013/12/dia20/Noticia24372?perfil=ciud&desplegar=&idioma=es&tema=/temas_es/&contenido=/sites/csalud/contenidos/Noticias/2013/12/dia20/Noticia24372
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Noticias/2013/05/dia23/Noticia22783?perfil=ciud&desplegar=&idioma=es&tema=/temas_es/&contenido=/sites/csalud/contenidos/Noticias/2013/05/dia23/Noticia22783
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Noticias/2012/05/dia25/Noticia19417?perfil=ciud&desplegar=&idioma=es&tema=/temas_es/&contenido=/sites/csalud/contenidos/Noticias/2012/05/dia25/Noticia19417
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Noticias/2012/02/dia17/Noticia18421?perfil=ciud&desplegar=&idioma=es&tema=/temas_es/&contenido=/sites/csalud/contenidos/Noticias/2012/02/dia17/Noticia18421
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Noticias/2012/01/dia24/Noticia18155?perfil=ciud&desplegar=&idioma=es&tema=/temas_es/&contenido=/sites/csalud/contenidos/Noticias/2012/01/dia24/Noticia18155

Acupuntura y dolor

La acupuntura es usada en nuestra sociedad principalmente como tratamiento paliativo en algunas enfermedades caracterizadas por ser acompañadas de dolor agudo o crónico. Sin embargo, los científicos tienen ideas contradictorias acerca de la efectividad real de este tratamiento. Estas contradicciones aparecen porque el dolor no es objetivable, no se puede medir con una herramienta de manera directa ni indirecta, sino que requiere de la percepción subjetiva del que lo siente.

Llegados a este punto hay quienes opinan que los efectos son reales, aunque la manera de medirlo sea mediante escalas analógicas del 0 al 10, en la que 0 sería nada de dolor y 10 el dolor más insoportable que puedas imaginar. También se utilizan escalas más visuales para los niños en las que se representan con caras que van desde la felicidad a la tristeza. Consideran suficientes estas escalas para determinar que la intensidad del dolor ha disminuido. Aunque hay otros que sostienen una postura contraria, en la que no creen que estas escalas tengan suficiente rigor científico para darlas por buenas.



El caso es que se desconoce los mecanismos fisiológicos que usa la acupuntura para paliar el dolor, por lo que muchos autores consideran que no se trata más que de un "efecto placebo". Otros creen que el efecto es real, aunque aún la ciencia no haya encontrado el modo en el que se realiza este efecto. 

En mi opinión, lo que realmente debería preocuparle al sector sanitario es paliar de un modo u otro, el dolor de los enfermos, sin perjudicarles más. No se han encontrado efectos adversos en el uso de la acupuntura cuando esta se practica por acupuntores cualificados, de modo que si hay personas que encuentran un beneficio en la acupuntura, ¿por qué no admitirla dentro del catálogo de ofertas de la Sanidad Pública?. Además se trata de una técnica extraordinariamente barata en comparación con otros analgésicos.

Algunos datos acerca de la situación de la Medicina Tradicional en el mundo podemos encontrarlos en Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005. Aquí se recoge que la Medicina Tradicional (MT) se utiliza ampliamente y es un sistema sanitario que está creciendo rápidamente y de gran importancia económica. 

En África hasta un 80% de la población utiliza la MT para ayudar a satisfacer sus necesidades sanitarias. En Asia y en Latinoamérica, las poblaciones siguen utilizando la MT como resultado de circunstancias históricas y creencias culturales. En China, la MT contabiliza alrededor de un 40% de la atención sanitaria. 

Mientras tanto, en muchos países desarrollados, la MCA se está haciendo cada vez más popular. El porcentaje de población que utiliza la Medicina Complementaria y Alternativa (MCA) al menos una vez es de un 48% en Australia, un 70% en Canadá, un 42% en EE UU, un 38% en Bélgica y un 75% en Francia.


Acupuntura para mejorar la infertilidad en la mujer

En esta entrada os dejo un pequeño resumen de un estudio realizado para comprobar la efectividad de la electro-acupuntura en la mejora de la fertilidad en las mujeres. Este estudio usa electro-acupuntura, que es un tipo de acupuntura en la que la estimulación de las agujas en lugar de ser manual se realiza mediante una baja corriente eléctrica. 

En estudios anteriores se demostró que el aumento en el índice de pulsatilidad (PI) de las arterias uterinas se asocia con una disminución en la tasa de embarazos mediante la técnica de fecundación in vitro. Partiendo de esta base, nuestro estudio practica electro-acupuntura en un grupo de mujeres que van a ser sometidas a un tratamiento de fecundación in vitro. Los puntos de acupuntura utilizados se pueden encontrar con más detalle en el artículo, y como resumen les dejo una tabla en la que se sitúan anatómicamente, nombrando los nervios que recogen la inervación de esta zona.



Para que el estudio sea correcto, las mujeres abandonan todo tratamiento anterior, especialmente el hormonal propio de la fecundación in vitro. Se practican ocho sesiones de electro-acupuntura y se miden los valores del PI obtenidos.

Como resultado se obtuvo que el PI disminuía en aquellas mujeres que se había practicado esta técnica, tanto inmediatamente después de las ocho sesiones de tratamiento, y más aún pasados de diez a catorce días tras el tratamiento con electro-acupuntura. Además, se apreció un aumento en la temperatura cutánea de la piel sobre la que se practica la acupuntura. Aquí les dejo los gráficos del estudio en los que se recogen estos datos del PI y la temperatura:


El principal problema de este estudio es que el tamaño de la muestra es muy pequeño, por lo que se necesitan realizar estudios con un número más amplio de la población para controlar la efectividad de la electro-acupuntura.

Pueden disponer del artículo completo en el siguiente enlace:

domingo, 8 de diciembre de 2013

Acupuntura en el asma bronquial

En esta entrada les dejo información acerca de la eficacia de la acupuntura y otras técnicas tradicionales en para el tratamiento del asma bronquial crónico. Son numerosos los artículos que hablan de la efectividad de estos tratamientos, empleando distintos métodos y en diversos países. Por esa diversidad de artículos he escogido una revisión en la que se resume un poco todo lo que estos artículos concluyen en su experimentación.

Las técnicas usadas para la mejora del asma bronquial recogidas en esta revisión son la acupuntura, la auriculoterapia y la fitoterapia. Se presentan en cada uno de ellos como se deben realizar las técnicas, centrándonos en la acupuntura, nos indican los puntos que se estimulan para este tratamiento. Algunos de esos puntos son los que se muestran en esta imagen:



Los puntos usados en la auriculoterapia son los siguientes:


Junto a estas dos técnicas se uso la fitoterapia, que consiste en la medicación mediante plantas naturales como en este caso el ajo, la cebolla, el eucalipto, la caña santa y el aleo vera. Las infusiones que se hacen con estas plantas deben seguir unas pautas de administración. 

En conclusión, en estos artículos se demostró que el efecto corrector de la acupuntura y auriculoterapia sobre el asma se explica a través de mecanismos neurológicos, hormonales, bioeléctricos e inmunológicos. Mientras que el efecto de los fitofármacos se deben a su acción anti-inflamatoria y broncodilatadora. 

A continuación les dejo un enlace desde donde se le descargará directamente el documento en pdf: 
www.paho.org/cub/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=909&itemid=226 - 54k

Necesidad de una regulación

Es evidente que la acupuntura, y todos las medicinas tradicionales y alternativas, necesitan de una regulación en nuestro país, y en todos los países desarrollados. De esta labor intenta hacerse cargo la OMS (Organización Mundial de la Salud) desde hace unos años, a raíz del auge que han ido tomando estas técnicas en nuestros países. 

Este auge vienen dado por la falsa creencia de que natural es sinónimo de inocuo. Evidentemente, esto no es cierto. Se han publicado muchísimos casos y estudios en los que se refieren a los efectos adversos de estas "medicinas naturales", la mayoría de los cuales se producen por un mal uso de las terapias, ya sea porque el personal que las realiza no tiene la formación adecuada, porque las plantas o técnicas utilizadas no sean las apropiadas a dicha enfermedad, etc.

Por todos estos motivos la OMS periódicamente publica una serie de nuevas directrices para mejorar la regulación del uso de este tipo de medicina. En estas directrices que se presentan a continuación, se propone entre otros, la creación de un medio de conocimiento seguro para los ciudadanos acerca de estas técnicas. 

Sin embargo; no parece suficiente con unas simples directrices. La acupuntura al igual que las otras técnicas alternativas, deberían ser reguladas por una serie de leyes de carácter internacional en la que se describieran perfectamente la clase de formación que deben tener los acupuntores o el resto del personal encargado de realizar este tipo de técnicas. Es necesaria la regulación de los cursos que imparten esta formación, debiendo ser las universidades de cada país las encargadas de administrar estos cursos. 

A continuación dejo dos enlaces; el primero es el artículo de la OMS que explica estas nuevas directrices y el porqué de ellas (hace una pequeña referencia a la eficacia de estas técnicas), y el segundo enlace es un resumen de estas directrices:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr44/es/
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr44/es/index1.html

jueves, 5 de diciembre de 2013

Conceptos básicos de la acupuntura

Cuando un médico, o estudiante de medicina como es mi caso, de nuestra sociedad occidental se interesa por la medicina oriental y en nuestro caso por la acupuntura lo primero que debe de saber es que tiene que abrir su mente, desprenderse de todas las enseñanzas hasta ahora obtenidas sobre nuestra anatomía y fisiología. Puesto que en la medicina tradicional china todo cambia, el concepto de órgano y su función es totalmente distinto a nuestra concepción de los mismos. De manera que cuando hablamos del riñón no podemos pensar en ese par de órganos que se dedican a la función renal, filtrado de la sangre y formación de la orina; debemos de entender este órgano como el regulador del miedo, relacionado con los huesos, el pelo, etc.

Pero vayamos poco a poco para poder comprendedlo mejor. La Medicina Tradicional China (MTC) es una ciencia milenaria que ha usado desde su origen distintas técnicas, como son la acupuntura, la moxibustión o la farmacopea. Se rige por unas reglas sencillas fundamentadas en tres teorías, que por lo menos de oídas, son ya conocidas por todos: yin-yang, Wuxing (Cinco Elementos) y Jinglou (canales y colaterales).


  • Yin-Yang: básicamente, es una teoría taoísta para la explicación del universo y en general de cualquier fenómeno ocurrido en la naturaleza. Se basa en la existencia de dos elementos opuestos, el yin y el yang, pero que a su vez se complementan y se generan el uno del otro. Ambos están englobados en el Tao. Por ejemplo: el día es Yang, mientras la noche es Ying; la actividad es Yang y el descanso Ying; lo inmaterial es Yang, y lo denso y puro el Ying... así se tiende a un equilibrio constante entre estos dos elementos. Dicho equilibrio debe mantenerse en nuestro cuerpo para evitar la aparición de enfermedades.

  • Teoría de los Cinco Elementos o Wu Xin: todo el universo se compone de cinco elementos Fuego, Tierra, Metal, Agua y Madera; y de las relaciones entre estos elementos. Estas relaciones pueden ser normales, por lo que se mantendría el equilibrio, lo que nosotros conocemos como fisiológicas. Pero también pueden existir relaciones que se salgan de la normalidad, inducen un desequilibrio y por ello una patología. 

  • Teoría de los canales y colaterales o Jinglou: es una teoría fundamental en la práctica de la acupuntura, que es la técnica que nos ocupa. Se basa en la distribución de la energía, sustancia vital, por nuestro cuerpo, recorriendo los distintos canales que comunican todos los órganos. Además, se pueden acceder a los canales por multitud de puntos (más de 365 en todo el cuerpo), para así conseguir manipular esta energía. Esa es la base terapéutica de la acupuntura.

Hasta aquí llega la breve introducción sobre la Medicina Tradicional China, y los conceptos esenciales que debemos conocer para poder comprender la Acupuntura. Espero poder seguir ampliando un poco este tema en próximas entradas, pero por ahora mejor no saturar con tanta información.

Para empezar...

En mi primera entrada en este nuevo blog me gustaría comenzar por explicar un poco cuál es la idea principal de este. Se trata de un blog sobre acupuntura, pero la principal premisa es que la acupuntura será tratada como ciencia, no como un simple instrumento de algunos charlatanes. Así se trata de acercar la acupuntura a todo el mundo y ponerla en relación con la medicina occidental. Publicaré entradas en las que se demuestre la eficacia de la misma a nivel científico, del mismo modo que desmentiré aquellos tópicos sin fundamento científico. 

Gracias de antemano a todos por visitar este lugar.