martes, 24 de diciembre de 2013

Acupuntura en Andalucía

Andalucía es una de las pocas Comunidades Autónomas en las que se pueden encontrar la acupuntura dentro de la cartilla de servicios de la Sanidad Pública. En especial, en las Unidades del Dolor de diferentes hospitales andaluces. Encontramos distintos ejemplos publicados en la página de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.

En la nueva Unidad del Dolor del Hospital de Riotinto se incluye en su catálogo la acupuntura entre otras técnicas ambulatorias y farmacológicas. En la fecha de publicación del artículo se recogía que más de 100 pacientes habían sido tratados en esta nueva unidad, y se había aplicado 20 sesiones de acupunturas para paliar el dolor hasta la fecha.

Otro ejemplo lo recoge el Centro de Salud malagueño de Colonia Santa Inés-Teatinos, en el cual durante su jornadas de puertas abiertas pudimos disfrutar todos los ciudadanos de actividades sobre acupunturas, e informarnos sobre la introducción de las técnicas de Medicina Tradicional en este centro.

En el Distrito Sanitario de Sevilla Norte se organizó un curso formativo para el aboradaje del dolor mediante técnicas de estimulación sensorial; es decir acupuntura, auriculoterápia, electro acupuntura, moxibustión, etc; a dos profesionales médicos (un médico y una enfermera) por cada Unidad de Gestión Clínica, y 4 talleres dirigidos a 40 pacientes con fibromialgia en Castiblanco de los Arroyos. 

El Distrito Sanitario Costa del Sol organizó un encuentro en 2012, en el que entre otras actividades se realizó la presentación de un proyecto de investigación sobre la intervención en pacientes de ELA con acupuntura.

En el Hospital Puerta del Mar de Cádiz se realizan técnicas de acupuntura en la Unidad del Dolor, para paliar el dolor de los pacientes que desean esta técnica.

En los siguientes enlaces de la página de la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía puedes encontrar más información sobre los ejemplos concretos que se han citado arriba: 

http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Noticias/2013/12/dia20/Noticia24372?perfil=ciud&desplegar=&idioma=es&tema=/temas_es/&contenido=/sites/csalud/contenidos/Noticias/2013/12/dia20/Noticia24372
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Noticias/2013/05/dia23/Noticia22783?perfil=ciud&desplegar=&idioma=es&tema=/temas_es/&contenido=/sites/csalud/contenidos/Noticias/2013/05/dia23/Noticia22783
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Noticias/2012/05/dia25/Noticia19417?perfil=ciud&desplegar=&idioma=es&tema=/temas_es/&contenido=/sites/csalud/contenidos/Noticias/2012/05/dia25/Noticia19417
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Noticias/2012/02/dia17/Noticia18421?perfil=ciud&desplegar=&idioma=es&tema=/temas_es/&contenido=/sites/csalud/contenidos/Noticias/2012/02/dia17/Noticia18421
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Noticias/2012/01/dia24/Noticia18155?perfil=ciud&desplegar=&idioma=es&tema=/temas_es/&contenido=/sites/csalud/contenidos/Noticias/2012/01/dia24/Noticia18155

No hay comentarios:

Publicar un comentario