Cuando un médico, o estudiante de medicina como es mi caso, de nuestra sociedad occidental se interesa por la medicina oriental y en nuestro caso por la acupuntura lo primero que debe de saber es que tiene que abrir su mente, desprenderse de todas las enseñanzas hasta ahora obtenidas sobre nuestra anatomía y fisiología. Puesto que en la medicina tradicional china todo cambia, el concepto de órgano y su función es totalmente distinto a nuestra concepción de los mismos. De manera que cuando hablamos del riñón no podemos pensar en ese par de órganos que se dedican a la función renal, filtrado de la sangre y formación de la orina; debemos de entender este órgano como el regulador del miedo, relacionado con los huesos, el pelo, etc.
Pero vayamos poco a poco para poder comprendedlo mejor. La Medicina Tradicional China (MTC) es una ciencia milenaria que ha usado desde su origen distintas técnicas, como son la acupuntura, la moxibustión o la farmacopea. Se rige por unas reglas sencillas fundamentadas en tres teorías, que por lo menos de oídas, son ya conocidas por todos: yin-yang, Wuxing (Cinco Elementos) y Jinglou (canales y colaterales).
- Yin-Yang: básicamente, es una teoría taoísta para la explicación del universo y en general de cualquier fenómeno ocurrido en la naturaleza. Se basa en la existencia de dos elementos opuestos, el yin y el yang, pero que a su vez se complementan y se generan el uno del otro. Ambos están englobados en el Tao. Por ejemplo: el día es Yang, mientras la noche es Ying; la actividad es Yang y el descanso Ying; lo inmaterial es Yang, y lo denso y puro el Ying... así se tiende a un equilibrio constante entre estos dos elementos. Dicho equilibrio debe mantenerse en nuestro cuerpo para evitar la aparición de enfermedades.
- Teoría de los Cinco Elementos o Wu Xin: todo el universo se compone de cinco elementos Fuego, Tierra, Metal, Agua y Madera; y de las relaciones entre estos elementos. Estas relaciones pueden ser normales, por lo que se mantendría el equilibrio, lo que nosotros conocemos como fisiológicas. Pero también pueden existir relaciones que se salgan de la normalidad, inducen un desequilibrio y por ello una patología.
- Teoría de los canales y colaterales o Jinglou: es una teoría fundamental en la práctica de la acupuntura, que es la técnica que nos ocupa. Se basa en la distribución de la energía, sustancia vital, por nuestro cuerpo, recorriendo los distintos canales que comunican todos los órganos. Además, se pueden acceder a los canales por multitud de puntos (más de 365 en todo el cuerpo), para así conseguir manipular esta energía. Esa es la base terapéutica de la acupuntura.
Hasta aquí llega la breve introducción sobre la Medicina Tradicional China, y los conceptos esenciales que debemos conocer para poder comprender la Acupuntura. Espero poder seguir ampliando un poco este tema en próximas entradas, pero por ahora mejor no saturar con tanta información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario